LOS VECTORES EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES Y SU CONTROL

LOS VECTORES EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES Y SU CONTROL

¨Un vector es un organismo vivo que transmite un agente infeccioso de un animal infectado a un ser humano o a otro animal. Los vectores suelen ser: roedores, mosquitos, garrapatas, moscas, pulgas y piojos, entre otros.¨

Una de las grandes epidemias que diezmaron a la población en la Europa, parte de Asia y África del Siglo XIV, fue la Epidemia conocida como La Peste Negra. Se trató de una enfermedad cuyos síntomas fueron: la aparición de bubones (tumores o pústulas bajo la piel por inflamación de ganglios linfáticos), altas temperaturas corporales, neumonía y en la mayoría de los casos la muerte. Se estima que la población en las ciudades afectadas pudo ser aproximadamente del 50%.

El escaso avance la ciencia médica y la superstición fueron factores que dificultaron el estudio del origen de la enfermedad y su combate, durante varios años.

Como sucede en muchos casos, el descubrimiento del origen de la enfermedad se debió a la observación y a los resultados de los medios rústicos que se emplearon para combatirla; en un principio se pensó que se trataba del agua envenenada intencionadamente por las comunidades de judíos o de un el Castigo Divino. Al acumularse grandes cantidades de cuerpos, los panteones se saturaron y los servicios sanitarios y funerarios se fueron agotando; las autoridades optaron entonces por prender fuego a las casas donde se encontraban familias infectadas, incluyendo a los fallecidos como los enfermos aún con vida. En los barrios donde se aplicaba esta drástica medida, se observó que la enfermedad comenzó a disminuir, así como las ratas que era una plaga común en las grandes zonas urbanas, algunas huían de las llamas y otras morían allí mismo.

Fue entonces que las autoridades sanitarias pudieron darse cuenta de que el VECTOR que transmitía la enfermedad de una persona a otra era precisamente las pulgas que vivían en el cuerpo de los roedores y se alimentaban de la sangre de los enfermos, y después era transportada por las ratas de uno a otro domicilio.

Durante muchos años los científicos intentaron aislar la bacteria causante de la enfermedad, pero fue hasta finales del siglo XIX que científicos franceses y japoneses la identificaron, misma que denominaron como Yersinia Pestis.

LOS FACTORES DE LA GRAN PESTE NEGRA

LA HIGIENE. En la Europa Medieval, la mayoría de las ciudades no contaba con agua potable y drenaje adecuados para la disposición de las aguas negras; tampoco había sitios adecuado para depositar la basura y los deshechos orgánicos, por lo tanto, las ratas vivían en los basureros y en las alcantarillas proliferando sin control. Es obvio decir que no se contaba con los métodos químicos con los que hoy contamos, ni se habían desarrollado los métodos de control seguro de la fauna urbana.

LOS VECTORES. Los roedores continúan hasta hoy, como uno de los vectores importantes en la transmisión de diversas enfermedades a través de su orina y heces fecales, así como de los ectoparásitos que viven y se alimentan de su cuerpo.

Enfermedades como: Leptospirosis, Salmonelosis, Giardiasis, Tifoidea, Hepatitis A y la propia Yersinia Pestis, entre otras, en muchos casos son resultantes de la contaminación de aguas y alimentos causados por los roedores urbanos como son: la Rata Noruega (ratus norvégicus) que vive dentro de los drenajes y en madrigueras bajo tierra; la Rata Negra (ratus ratus) que vive sobre los tejados y árboles y el Ratón domésticos (mus músculus), que puede vivir en pequeños espacios en los muebles de la cocina y otros sitios de la casa, cerca de donde encuentren alimentos cerca de su madriguera.

Hoy tenemos recursos variados para mantener una buena higiene en nuestros domicilios y en las ciudades, leyes que regulan la recolección y disposición final de los desechos sólidos y de las aguas negras. Sin embargo, la proliferación de los roedores urbanos continúa siendo un problema y representa un gran riesgo para la proliferación de enfermedades entre la población.

EL CONTROL PROFESIONAL. Finalmente, hoy contamos con empresas profesionales en el Control de Plagas Urbanas, cuya actividad es controlada mediante normas oficiales para proteger la salud de los usuarios. También se encuentra regulad la venta y aplicación de sustancias para su aplicación en los diferentes ambientes urbanos, industriales y comerciales. Esto ha permitido que la población tenga a su alcance servicios profesionales de control, eficaces y seguros para mantener las plagas urbanas alejadas de su domicilio y de su negocio.

CONTRATE SERVICIOS PROFESONALES.



×